miércoles, 8 de noviembre de 2017

Video


Andragogía – ¿Qué es?

Andragogía – ¿Qué es?
(Andro=Hombre gogía=estudio, guía o conducción) , Con las definiciones de autores reconocidos en este tema, y que se han citado en este trabajo, podemos interpretar la Andragogía como la disciplina y la práctica educativa que se ejerce al instruir a educandos adultos. La vaguedad e imprecisión de esta definición estriba en determinar a qué adultos se refiere, ya que en el contexto humano el término tiene connotaciones asociadas a aspectos fisiológicos, psicológicos, sociales, legales, etc. Sin embargo, se toma el concepto de adulto del perfil que lo describe como un individuo con madurez biológica, psicológica, emocional, sociológica y educativa, que ha culminado su adolescencia y se considera más responsable, asume sus deberes y derechos de ciudadano, capaz de actuar con autonomía, su capacidad creativa es más aguda, es más selectivo y organizado en su aprendizaje, más exigente en materia de comprensión y conocimiento, con mayor apertura a cualquier posibilidad de cambio. (Yucuté M. y cols. s.f. p25) La Andragogía y su importancia en la educación superior, tienen mejor sentido cuando buscamos en algunos modelos, paradigmas, conceptos, metodologías, y aspectos del aprendizaje los diferentes enfoques educativos que son su fundamento, ya que permiten ver el aporte que estos dan para sustentar esta correspondencia.

Justificación

La importancia de la andragogía radica en que, en gran medida, se educa a los adultos con métodos pedagógicos, lo que no responde muchas veces a sus necesidades e inquietudes. Una observación de Corte indica que numerosos programas se basan en el esquema del aprendizaje tradicional que pretende únicamente medir el rendimiento objetivo tras una tarea aprendida, básicamente es provocar el estímulo a través de un proceso y esperar una respuesta, tipo laboratorio. Por otro lado, Van der Waals dice que la educación de adultos, principalmente en el nivel superior debe ser un desarrollo ante la necesidad de un cambio, en donde el educando toma conciencia de sus necesidades basado en la relación con el contexto que lo rodea, dirigido normalmente a alcanzar un bienestar social. Esto se conoce desde más de siglo y medio, sin embargo, su redescubrimiento se hace de nuevo casualmente debido a que la pedagogía social del siglo XX se mantuvo apartada de la pedagogía escolar. La formación, intencional o no intencional cambia el modo de pensar y los sentimientos, ya que son procesos que influyen, causan desarrollo y hacen que los adultos elaboren y transformen su entorno, esta intención orientadora provoca cambios cualitativos en la vida de las personas. (Leirman, 1995, p. 26) Dice Daniel Prieto (1988) "un perfil profesional es una síntesis de lo que los estudiantes serán capaces de hacer al final de la carrera" y considera que "un Perfil Profesional surge de la necesidad social existente y este debe satisfacer dicha necesidad". Por lo tanto, es preciso detallar la forma en que realiza el diseño del perfil. Tarea importante que conlleva mucha seriedad y tiempo ya que se está moldeando el futuro del profesional. Según Prieto para establecer un perfil, primero debe definirse hacia donde se dirige la acción del establecimiento según sus necesidades, y así será el perfil profesional buscado. (Prieto, 1988, p.10)

Modelos y paradigmas


En materia de Andragogía, uno de los aportes más significativos para las Ciencias de la Educación, lo realizó el Dr. Félix Adam en 1971 cuando presentó a consideración de la UNESCO su obra máxima “Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos”, sustentado en su Modelo Andragógico. (Yturralde, 1996: http://www.yturralde.com) Un “Modelo Educativo, es el conjunto de lineamientos generales orientadores del accionar educativo, y se expresa en las funciones de: docencia, investigación y vinculación con la colectividad, esto es válido para todos los niveles educativos incluyendo la educación superior”. (UTE 2008, p 15) Debemos comprender entonces que un modelo educativo deberá potenciar las capacidades de cada ser humano de manera individual, pero, a la vez, deberá permitir la unión de todas estas capacidades individuales como una sola fuerza. Es decir que es un enfoque educativo centrado en el aprendizaje que se caracteriza porque incorpora un conjunto de objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr aprendizajes significativos de los contenidos curriculares y a aprender a aprender, lo que propone la actividad autónoma del alumno. Corresponde a la educación superior desarrollar capacidades integrales, necesarias para afrontar la complejidad de las nuevas realidades. (Gutiérrez, 2003, p 4; UTE, 2008, p 11)

 Modelo Constructivista
El Modelo Constructivista es el enfoque psicológico que plantea que el eje central del aprendizaje humano es la construcción de los conocimientos por el propio sujeto. El aprendizaje constituye una actividad procesadora y organizadora compleja en que el sujeto elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, transformaciones y reestructuraciones de los anteriores conocimientos aprendidos. 18 Tomando en cuenta que el constructivismo toma como fuentes la Epistemología, conocimiento científico, para la cual las teorías están en perpetua revisión y reconstrucción; la Psicología genética de Piaget, cuyo objetivo fue el de un programa relativo a descubrir las condiciones de constitución y validación del conocimiento y en particular, del conocimiento científico; la Teoría de Asimilación Cognitiva de Ausubel: relacionada con el desarrollo de procesos de aprendizaje del docente, donde debe tenerse presente los conocimientos previos pertinentes que posee el alumno para iniciar el proceso de aprendizaje. La Teoría Sociocultural de Vygotski, quien contribuyo al constructivismo en sostener que “El lenguaje, la percepción y la memoria son productos de las funciones psicológicas superiores y es producto del desarrollo cultural de la humanidad, mismas que al ser internalizadas pasan a formar parte de los procesos cognitivos del sujeto” (Breña, 2006, http://www.conocimientosweb.net) El presente trabajo estima al modelo constructivista como una sólida base epistemológica en el proceso Andragógico, sin dejar de considerar el aporte de otros modelos y paradigmas que permiten apoyar y sustentar esta disciplina.

Paradigma Conductista.
 El Paradigma conductista surge en la década de 1930 y es el que mayor vigencia ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene una larga tradición de estudio e intervención y es uno de los que más proyecciones de aplicación ha logrado en el ámbito educativo. Su característica es su interés en hacer de la psicología una ciencia rigurosa, para lo cual desarrolla una gran cantidad de investigación básica de carácter experimental en laboratorio. Entre otras sus propuestas se concentran en el análisis conductual aplicado a la educación, lo cual es de gran utilidad en el proceso de educación en Andragogía. (Gutiérrez, 2003, p11) 19.

Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo o Cognoscitivo resulta de la falta o insuficiencia de explicaciones del conductismo, como da lugar a otros enfoques y perspectivas dentro de la Psicología, es aplicable en Andragogía. Estas corrientes alternativas o divergentes se caracterizan por destacar los aspectos cognitivos de la conducta. Es lo cognitivo, precisamente, lo que distingue las conductas psicológicas de las conductas fisiológicas, cabe mencionar las aportaciones de la gramática generativa de Chomsky, que busca explicar un proceso cognitivo complejo como el lenguaje mediante un sistema de reglas internas. El paradigma cognitivo le da importancia al estudio de las representaciones mentales en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana. Se emplea la inferencia como recurso básico, trata del estudio de procesos no observables de manera directa. Por lo tanto, estiman necesario la observación del sujeto y la realización de análisis deductivos en la investigación experimental, para lograr descripciones y explicaciones detalladas. (Gutiérrez, 2003, p 19).

Paradigma Humanista

El Paradigma humanista aparece como una posición conciliadora entre dos de los paradigmas predominantes en los Estados Unidos en la década de los cincuenta: el conductismo y el psicoanálisis, para muchos autores no constituye en realidad un paradigma, ya que no ha logrado consolidar sus principios y marcos de referencia interpretativos. El humanismo es una corriente de gran relevancia en el ámbito educativo ya que ha señalado la importancia de la dimensión socioafectiva de los individuos, de las relaciones interpersonales y de los valores en los escenarios educativos, como factores determinantes o muy influyentes en el aprendizaje de los estudiantes. 20 la incorporación del humanismo aparece como resultado de las protestas por la excesiva deshumanización y la falta de consideración a las características particulares de los estudiantes, situaciones que no permitían el desarrollo total de las capacidades de los jóvenes y provocaban fallas en el trabajo académico. Aunque se considera que para comprender al individuo es importante ubicarlo en su contexto, en realidad la mayor parte de los autores enfatizan las variables personales. Como en Andragogía, para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. Si el logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad, eso es lo que la Andragogía persigue. (Gutiérrez, 2003, p 33)

Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb

El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, relaciona los estilos de aprendizaje con los procesos de actividad cognitiva desarrollada en una experiencia concreta; se crea conocimiento a través de la trasformación provocada por la experiencia. Kolb propone un modelo estructural del aprendizaje bajo la forma de un ciclo de aprendizaje experiencial compuesto por cuatro etapas:
• Experiencia concreta: (ejemplo: explicación de un procedimiento y su ejecución)
• Observación reflexiva: (ejemplo: comprensión de los efectos de una acción concreta y análisis de sus factores)
• Conceptualización abstracta: (ejemplo: Creador de modelos teóricos)
• Experimentación activa: (ejemplo: Aplicación de los principios a nuevas situaciones bajo nuevas circunstancias. Ensayo y error) 21 Estas cuatro etapas (figura 1), son las que conducen a una conceptualización abstracta que será transferida a la situación real. El adulto experimenta constantemente con sus conceptos y los modifica como consecuencia de sus observaciones y experiencias. Kolb considera el aprendizaje como un proceso que permite al ser humano deducir conceptos y principios a partir de su experiencia, para orientar su conducta en situaciones nuevas, y modificar esos conceptos incrementando su eficacia. (González, 2012, p 4 - 5)
Por esta razón, cualesquiera que sean los métodos o técnicas que utilizar, estas deben favorecer que el estudiante adulto se involucre en su experiencia de aprendizaje: es él quien debe observar, probar, analizar, participar en las distintas actividades del proceso para integrar los nuevos conocimientos. 

Andragogía – Por qué.

Sugerir un cambio metodológico en educación, a cualquier nivel, debe respaldarse con datos que lo soporten, por lo que este trabajo se complementa con un sondeo para conocer qué idea respecto al tema, tenían algunos docentes de nivel superior. Además, se consideran otros factores que pueden incidir en el por qué la Andragogía debiese ser considerada como una buena alternativa de cambio en educación superior.

Factores Psicológicos





La memoria puede ser considerada como el “almacén de retención”, donde lo aprendido es localizado hasta que uno lo necesite o desee. Opera en dos niveles, un mecanismo de memoria de corta duración, como un depósito de retención temporal de capacidad limitada que durante un período de tiempo podrá manejar una vasta cantidad de información. En ese momento el material colocado en la memoria temporal es sometido a diversas operaciones, si la información se requiere solo por un corto tiempo o se usará solo una vez, se retendrá solo por un momento y después se olvidará, como cuando se ve un número telefónico en una guía, se guarda hasta marcarlo en enseguida se olvida. Si la información almacenada en la memoria de corta duración tiene relevancia o es de importancia para retenerse por más tiempo, se traslada a la memoria de larga duración, donde se guardará de forma más o menos permanente. Si esta información se ha conservado por unos minutos, se codifica o recodifica para retenerlo permanentemente, y se considera que el proceso de transferencia a la memoria de larga duración ha iniciado. Recordar es un proceso en el que los efectos de lo aprendido se manifiestan en el presente. Se considera que hay dos formas principales de recordar; cuando nos encontramos con un objeto, persona o información que nos es conocida, el recordar se hizo por medio del “reconocimiento”, esta habilidad constituye la mayor parte del sistema de memoria de los adultos. “Rememorar”, sucede cuando hacemos presente alguna información sin ayuda de ningún material aprendido con anterioridad, algunos ejemplos comunes de esto son el habla o la escritura, en donde se necesita que evoquemos las palabras que necesitamos para comunicarnos.

 (Adam & Aker, 1982, p 20)

Andragogía – Cómo se realiza.

Para concretar un procedimiento, y para establecer un marco operativo sobre una metodología, se deben tener todas las razones, los componentes y elementos posibles, así como conocer los factores que incidirán en el buen desarrollo de este procedimiento, al referirse a procedimiento se habla del conjunto de acciones a realizarse para obtener un resultado. En este caso el resultado es que el estudiante adulto en educación superior se sienta cómodo en el proceso educativo, que su experiencia formativa sea eso, de formación, que le satisfaga y la aproveche en todo lo que vale, tanto por el esfuerzo que hace, cuanto por lo que le ha impulsado a hacer ese esfuerzo, y no simplemente se reduzca a ser un receptor de contenidos para ser evaluados y para aprobar un curso. De tal forma que el planteamiento concreto es que se debe encontrar los factores relevantes e incidentes en el proceso educativo de un adulto, ya que esta información pone en contexto la razón de las recomendaciones de los expertos en Andragogía. Se debe aclarar que esta monografía es únicamente una descripción de la investigación realizada sobre el tema de Andragogía y no un manual ni un tratado sobre Andragogía, pero lo investigado muestra que la implementación de este modelo Andragógico es perfectamente factible en educación superior.

El facilitador, su compromiso y su actuar.


En Andragogía, el docente es considerado como un facilitador del aprendizaje, se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participante-estudiante en el logro de sus metas de aprendizaje. Debe promover la reflexión, imaginación, creatividad y mantener con éstos una relación horizontal, esta es entendida como una relación 53 entre iguales, de actitud proactiva, recíproca, compartida, de responsabilidades, de negociación y de compromiso hacia logros y resultados exitosos. La metodología de la enseñanza debe centrar su interés en el estudiante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje, comprometido consigo mismo. El facilitador, se encarga de perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los participantes la adquisición de conocimientos relevantes que sean retenidos por éstos (Carballo, 2007, p11) El hecho Andragógico, entonces, puede definirse como ese proceso donde intervienen el adulto que facilita, orienta, coordina y también aprende de los adultos que aprenden, que participan de manera directa en su aprendizaje, con sus experiencias previas; todo ello en un ambiente de horizontalidad y participación activa. No debemos ignorar el potencial de información, comunicación, interacción y conocimientos que ha traído y continúa aportando la tecnología, sin olvidar que la comunicación, como ciencia que estudia el proceso de intercambio de información, ideas y sentimientos entre emisores y receptores, es el ejercicio de dar a conocer algo, de poner en común, en este caso, el conocimiento.




Mapa


Enlaces Recomendados:



Fuente de Información :

Video